top of page

BIOGRAFÍA/ABOUT

zedC.jpg

ZORAIDA DÍAZ was born in Bogotá in 1965. She holds a BA in English & Communications from the City College of New York, and an MFA in Creative Writing and Publishing Arts from the University of Baltimore.

 

Early portraits of the Garifuna, a Caribbean peoples of Carib and African descent in Honduras and Guatemala, inspired her to pursue photography with documentary intent.

She photographed top news stories throughout Latin America for the Reuters News Pictures Service, including the US Invasion of Panama in 1989; Venezuelan strongman Hugo Chávez coup in 1992, the MRTA (Túpac Amaru Revolutionary Movement) hostage crisis in Lima in 1997, and Pope John Paul II’s historic visit to Cuba in 1998.

Her work has appeared in the front pages of newspapers and magazines worldwide, including The New York Times, The Washington Post, the International Herald Tribune, Libération, O Globo, The Independent, the Herald Sun, Dagens Nyheter and Clarín. 

 

She lived in Costa Rica for a decade where she documented the culture of the

province of Guanacaste, and has since returned to the United States, to the city of Baltimore, where she documents race issues and the country’s adversarial political climate.

ZORAIDA DÍAZ nació en Bogotá en 1965. Emigró a los Estados Unidos de niña y empezó estudios de periodismo y literatura latinoamericana en la Universidad de Maryland. Allí, tuvo como profesor al escritor argentino Tomás Eloy Martínez con quien colaboró en artículos para el diario Página 12 y conoció a intelectuales latinoamericanos como Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Eduardo Galeano, Rosario Ferrer, Jorge Aguilar, Raúl Prebisch y Ángel Rama.

Zoraida Díaz tiene un BA en Literatura y Comunicaciones del The City College of New York y una maestría (MFA) en Escritura Creativa de la Universidad de Baltimore.

Se convirtió en una apasionada de Latinoamérica y de la fotografía cuando

siendo aun estudiante, viajó como asistente de investigación de una expedición Fulbright-Hays a Honduras y a Guatemala, organizada para estudiar a los Garífuna--una etnia caribeña descendiente del mestizaje de grupos indígenas del caribe y de esclavos africanos.

 

Esa incursión temprana en retratar otras culturas inspiró en Díaz un interés en

la fotografía documental. A los 22 años de edad retornó a Colombia donde

trabajo freelance para la agencia neoyorquina Gamma Liaison y para la agencia internacional de noticias Reuters.

 

Durante los próximos seis años, y a la par de reconocidos fotógrafos colombianos como Jorge Parga, Francisco Carranza, Luis Benavides, León Darío Peláez, Felipe Caicedo, Henry Agudelo y Patricia Rincón, Zoraida Díaz documentó uno de los periodos más violentos en la historia del país.

 

Con Reuters, Díaz fotografió varias historias de importancia histórica en el continente latinoamericano tales como la invasión estadounidense a Panamá en 1989; el golpe de estado de Hugo Chávez en 1992, la crisis de rehenes del MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) en 1997, y la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba en 1998. Sus fotografías llegaron a las primeras planas de periódicos y revistas a nivel mundial, incluyendo al The New York Times, The Washington Post, International Herald Tribune, Libération, O Globo, The Independent, Herald Sun, Dagens Nyheter y Clarín.  

 

Zoraida Díaz vivió en Costa Rica una década y allí documentó la cultura de la

provincia de Guanacaste. Desde entonces, retornó a Estados Unidos, a la ciudad de Baltimore, donde ha documentado temas raciales y el clima político

confrontacional del país.

bottom of page